top of page

Conociendo a I.D.E.a.

Este mes, en el que estamos a punto de estrenar nuestra nuevo trabajo "Sororidad" en el centro Perrera Arte, los días 17, 18, 19 y 20 de enero a las 21:30. Aprovecharemos de conocer a otro integrante de la compañía, Catalina del Valle, mejor conocida como Lingen.


1. ¿A qué edad empezaste a bailar? Y qué partiste bailando?

Mi primera clase de danza fue a los 24 años, en Balmaceda Arte joven, de danza contemporánea técnica de piso, Fly low, con Gaylie Maxwel.


2. ¿ Cómo fue tu acercamiento a la danza?

Mi acercamiento a la danza fue algo mágico, contradictorio, violento, revolucionario y muy muy voluntarioso.


Mi primera clase fue a los 24 años! Estaba terminando la carrera de periodismo. Nunca me imaginaba trabajando de periodista. Se me ponía el alma nostálgica cuando me proyectaba en ese oficio. No sabía qué más podía hacer. Nunca se me hubiera ocurrido bailar. Quizá cantar, ya que toda mi vida cante, fui a clases, coros, grabe algún demo, concursos, festivales…hasta que entré a estudiar periodismo. Era lógico que si quería acercarme al arte fuera por esa línea, pero no. Sin tener mucha noción de a qué iba, vi que habían audiciones para un taller de danza contemporánea y fui. Quedé.


Desde ahí mi vida cambio. Pensé: "Esto es algo que no quiero hacer como hobby dos veces por semana, quiero hacerlo el resto de mi vida". Así que, pese a mi cuerpo dormido, mi mente desconectada de él, mi alma sin música y solo las ganas de darlo todo, decidí otorgarme 7 años a ver si tenía dedos para el piano…han pasado 11 y aquí estoy, agarrada de todos mis cuerpos a este lugar en el que por primera vez me he sentido perteneciente.


3. ¿Cuándo ingresaste a la compañía idea y porqué?

Entré a la compañía el año 2013. Mi hijo tenía 10 meses y lo único que yo quería era aprender. No tenía mucho dinero. Más bien nada, así que no podía ir a clases a cualquier lugar. Mis opciones eran las audiciones y por ese tiempo un programa del GAM de entrenamientos para artistas escénicos muy bueno que había en esa época.


Cada una semana se rotaba al profesor y se cancelaba mil pesos por clases. Justo una amiga me invitó a tomar clases esa semana al GAM y estaba la Beatriz Alcalde. Yo no la cachaba nada. Pero mi amiga había bailado en el Ballet juvenil con ella y me dijo que era muy buena y que aprendería mucho. Me pagó la clase, en realidad fueron dos días que me invitó. Así que ahí la conocí. No quería dejar de ir al resto de los días, pero no tenía ni un peso para pagar. Agarré mi mochila y me fui al GAM, total, eran solo mil pesos!, algo se me iba a ocurrir. Tomé la micro y me bajé frente al edificio Gabriela Mistral. Mi sorpresa fue que justo cuando me bajé, habían mil pesos tirados en la calle!, solo mil pesos!. Dije: esto es una señal, jajajajaja, así que más que contenta los agarré y pagué la clase.


Al final de esta aproveché de preguntarle a Beatriz por su trabajo y qué podía hacer para entrar a su compañía; solo trabajar mucho, respondió. Era el lugar para mí.


4. ¿Cómo fue tu primera experiencia como intérprete de idea?

Mi primera experiencia fue “pancreática”. Llegué cuando estaban recién remontando la consagración de la primavera. Nunca en mi vida había bailado algo tan entrañable, donde el alma y el útero son el motor de la obra.

Mucho lenguaje técnico que yo no manejaba. Estado físico nivel superior. Una pieza musical compleja al oído, pero que a su vez va moviendo desde adentro al cuerpo…desde el alma, desde las entrañas…desde el páncreas diría alguien por ahí. Muy intenso.


Ahí comenzó el viaje de la re-significación de muchas cosas, sobre todo del cansancio. Para mí la consagración de la primavera fue la obra que parió a mi bailarina. Después de esta ya nunca más fui la misma. Ni el mismo ser humano, ni la misma bailarina, ni la misma madre, ni la misma mujer, ni la misma ciudadana. Desde ahí la música se transformó en el ritmo de mi respiración y la Compañía Idea y nuestro trabajo en el alimento de mi alma.


5. ¿Cómo ha sido tu desarrollo como intérprete?

Mi desarrollo como intérprete ha estado ligado estrechamente a los procesos creativos de todas las obras en las que he participado. Cada obra ha pedido de mí algo distinto y que paralelamente he tenido que trascender a la vida toda. Entonces mi proceso de intérprete ha ido evolucionando en la medida que lo aprendido lo trasciendo a la vida cotidiana, y vise versa. Ahora sé que mi vida cotidiana es materia prima para la danza contemporánea y que cada instante de ella es una obra en sí misma.


6. ¿Qué dificultades has tenido en tu proceso en la danza y dentro de la compañía?

La dificultad en este procesa de la danza tiene que ver justamente con lo que hablaba anteriormente. La dificultad es cómo hago para ser un solo ser y no una segmentación de: emociones, técnicas, trabajos, oficios, conocimientos, roles sociales, etc. Cómo conjugo todos mis roles, todos mis mundos, mis cuerpos, mis pensamientos y emociones en pos de la danza. Esa ha sido la verdadera dificultad, hacer de la vida misma la danza del escenario…sin mentir. Y esto, en el trabajo de la compañía, es algo que todos debemos trabajar. Un lugar en el que todos aprendemos a entrar.


No es fácil encontrarse con uno y converger en uno mismo a la vez. Pero se puede y es parte de este oficio.


7. ¿Hay alguna coreografía que sea tu favorita del repertorio idea?

Uf! Qué difícil pregunta!. Me gustan muchas coreografías. Te puedo decir sin embargo que la “Consagración de la primavera” creada por la Beatriz es mi favorita. Pero me gustan también: El vals, La Cecilia, El Trauco. Aquí también incluyo varios cuadros de la obra de este año “Sororidad”.


8. En la compañía te llaman Lingen ¿Te sientes más Lingen o Catalina?

Jajajajajaja. Sí. La Bea me puso así porque cuando llegué habían muchas catalinas. Entonces nadie me conocía y me llamaba Catalingen. Luego algunas empezaron a escuchar y me llamaban Lingen. Después en el conservatorio de la Evelyn Cordero me nombraban por Lingen. Y resulta que todo el mundo creía que me llamaba Lingen o Catalina Lingen, así que Catalina es más raro para mí que Lingen.


9. Tu estudiaste otra carrera antes que danza. ¿Cómo se complementan estas dos carreras en la danza y en tu vida como intérprete?

Sí. Estudié periodismo. Al principio no sabía si se complementaban en algo. Lo que sí puedo destacar es que las herramientas de periodistas abrieron otras puertas en cuanto a mi investigación en la danza. Pero es ahora, hace poco, donde le he dado más forma y complicidad a estos dos oficios.


Mi apreciación y sensibilidad de las artes en general me lo brindó la música y la danza. Pero las palabras y la manera en que exteriorizo estos, ya sea con palabras verbales o escritas, tienen que ver con el periodismo. Sin embargo mi tarea ha sido bailar como hablo. Hablar con el cuerpo. Pienso que en realidad la danza ha abierto la puerta a mi periodista interna, dándole la inquietud de ver, de sentir, de querer decir con el cuerpo, con las palabras, con las letras. Mi periodista crece en la medida que profundizo en mi alma…en mi danza.


10. ¿Qué es para ti la danza?

Chuta. Una breve respuesta sería “Todo”. La danza para mí lo es todo!. Haber, cómo te explico. Siempre he creído en el poder de la revolución. Siempre escuché esa palabra en contextos políticos, intelectuales, moralistas, éticos, etc. Pero no lo descubrí sino hasta que conocí la danza. Ahí entendí que la revolución soy yo!.


Lanzarme a la danza me obligó a tener que revolucionarme completamente. Cada pensamiento, cada hábito, los amigos, la familia, las costumbres, los libros, la música, todo!. Desde que la encontré me encontré. Partí bailando “vieja”, pero tenía tantas ganas que lo único que pensaba era en que jamás me había sentido tan perteneciente conmigo y con los demás. Todo cobra sentido.


Desde este momento hasta mi niñez no hay razón alguna para que mi idea de haberme aventado a bailar y aprender de esto fuera descabellada. Era lo más lógico. Pero no fue nada de fácil. Primero me tuve que revelar a la presión de haber estudiado algo antes y no ejercerla. Ser vieja y no cachar nada de nada de danza. Mi cuerpo dormido, tieso, fofo y sin ningún ritmo. Mi entendimiento social limitado por discursos intelectuales y debates políticos añejos. Solo tenía ganas, energía y vida. Osea yo era movimiento puro, genuino y en bruto. Así que manos a la obra! me tocó pulirme paso a pasito. En un comienzo fue más frustrante que todo. Sobre todo porque mis compañeros de las clases eran más chicos y todos muy buenos. Hoy son grandes bailarines e intérpretes.


Entonces si tú me preguntas qué es para mí la danza y ese “todo” no es suficiente, te digo que la danza para mi es “revolución” y es un movimiento político por esencia en el cual quiero participar hasta que me muera.



コメント


© 2023 por Artista de Música Clásica. Creado con Wix.com

bottom of page