top of page

Las Obras

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Luigi Nono

Iluminación: Cristian López

Duración: 30 minutos.

 

Presentaciones:

25, 26 y 27 de Junio de 2015. Encuentro Coreográfico Sala Ararú, Teatro Municipal de Santiago.

 

Reseña:

El eje central de esta obra es rescatar y revalorizar la figura del espectador en un evento artístico, donde él se muestra como un integrante más del acto poético, logrando de esta forma que la obra tenga tantas lecturas como espectadores.

 

“Hay que caminar soñando” Indaga en la experiencia del espectador al asistir a un acto poético-artístico. La música de Nono nos adentra en un Estado de Escucha, es una imposición que nos hace detenernos, quedar en pausa, reflexionar … desprendiéndonos de la cotidianeidad y así nos introducimos en la tragedia de la escucha, en la cual el espectador participa activa y sensiblemente en el entramado de la obra, justificándola. El alma se transforma y levita, los pies no tocan el suelo.

 

“LA TRAGEDIA DE LA ESCUCHA, DETENCIÓN … NUEVO SENTIDO DEL MOVIMIENTO”

Coreografía: Beatriz Alcalde y Compañía I.D.E.a

Música: Silvestre Revueltas

Iluminación: Cristian López

Duración: 10 minutos.

 

Presentaciones:

  • 4 de Julio de 2015. Festival de la Expresión Corporal, Alianza Francesa

  • 22 de Enero de 2015. Explanada GAM, Festival Santiago Off.

  • 16, 17 y 18 de Enero de 2015. Temporada Centro Experimental Perrera Arte.

  • 23 de Octubre. DUOC Sede Alameda.

  • 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2014. Teatro Aldea del Encuentro La Reina (Estreno Oficial).

 

Reseña:

Sensemayá es una propuesta de encuentros, uniones y complementos. Beatriz Alcalde, junto a la compañía I.D.E.a, despliega una orquesta de 25 bailarines que cobran vida y fuerza al son de la pieza musical del compositor mexicano Silvestre Revueltas. Esta obra se presenta con toda la energía de la música latinoamericana y el numeroso colectivo de I.D.E.a, teniendo como tema central la matanza de la serpiente, que representa los males de la sociedad, personificado en el clarinete.

 

La Compañía I.D.E.a ha desarrollado el trabajo y la experimentación de la danza siempre en estrecha relación con la música, y de manera particular con el ritmo, el cual es entendido dentro del laboratorio gestual y también del entrenamiento, como un motor del movimiento, de la creación y  del trabajo interpretativo. El trabajo de este año se ha logrado mediante un estudio exhaustivo de la música a partir de la partitura, encabezado por Christian Lorca (asistente de dirección de la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile), de esta manera se logra que la danza sea musicalmente muy prolija. Lo que se busca con Sensemayá es hacer una liaison entre la música y la danza, que los músicos se sientan bailarines y los bailarines se sientan músicos: el gesto se presenta como un ecualizador del sonido.

Coreografía: Francisca Silva

Música: Olivier Messiaen

Iluminación: Cristian López

Duración: 45 minutos.

 

Presentaciones:

  • 16, 17 y 18 de Enero de 2015. Temporada Centro Experimental Perrera Arte.

  • 5 de Octubre de 2014. Ciudad Abierta, Ritoque.

  • 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2014. Teatro Aldea del Encuentro La Reina (Estreno Oficial).

 

Reseña:

Torre de H2O es una obra que nació en la naturaleza y tiene todo que ver  con la vida del hombre en el entorno que lo rodea. Esta obra surgió en la ciudad abierta de Ritoque, en la quinta región, de la contemplación de la naturaleza y la reflexión de la construcción y deconstrucción de las torres de agua. Así se fue creando una obra que transporta a los intérpretes y espectadores a un estado especial, de conexión con el mundo exterior y la vida de cada uno.

Con Torre de H2O se busca establecer un estado íntimo de contemplación, estado que requiere de una cualidad que ya no es tan propia del hombre y la mujer actual. A través de los  distintos estados emotivos de la obra se busca afinar los sentidos apreciando la danza desde su gesto primigenio hasta su hilación coreográfica plena. Se muestra el trasfondo donde se desenvuelve hoy el ser humano en la búsqueda de erigir siempre su propia voluntad en los distintos ámbitos de la vida, contrastado con la silenciosa humildad y generosidad de la naturaleza.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Igor Stravinsky

Iluminación: Cristian López

Video: Alejandro Scaff

Duración: 40 minutos.

 

Presentaciones:

  • 26 de Abril de 2015. 12 horas de Danza. Mercado Central de Santiago

  • 16, 17 y 18 de Enero de 2015. Temporada Centro Experimental Perrera Arte.

  • 23 de Octubre de 2014. DUOC Sede Alameda.

  • 21 de Octubre de 2014. Teatro Municipal de Ovalle.

  • 25 Septiembre de 2014. DUOC Sede Plaza Norte.

  • 29 Abril de 2014. Colegio Manuel de Salas (Extracto).

  • 28 de Marzo de 2014. Frontis Museo Ncional de Bellas Artes.

  • 27 de Enero de 2014. Puerto Octay, Acompañadas de Banda Sinfónica de la Universidad de Chile.

  • 25 de Enero de 2014. Las Cascadas, Acompañadas de Banda Sinfónica de la Universidad de Chile.

  • 24 de Enero de 2014. Osorno, Acompañadas de Banda Sinfónica de la Universidad de Chile.

  • 21 de Enero de 2014. Explanada GAM, Festival Santiago Off.

  • 17 de Enero de 2014. Frontis Museo Nacional de Bellas Artes

  • 8, 9, 10, 15 y 16 de Enero de 2014. Temporada Centro Experimental Perrera Arte.

  • 5 de Diciembre de 2013. Colegio Maipo (Buin).

  • 15 de Noviembre de 2013. Universidad Mayor Sede de Educación.

  • 12 de Noviembre de 2013. Liceo 1, Acompañadas de Banda Sinfónica de la Universidad de Chile.

  • 25, 26 y 27 de Octubre de 2013. Teatro Aldea del Encuentro La Reina (Estreno Oficial).

  • 18 de Octubre de 2013. Universidad Católica Campus Oriente.

  • 6 de Octubre de 2013. Ciudad Abierta de Ritoque (Estreno).

  • 13 de Septiembre de 2013. Universidad DUOC Sede San Joaquín (Extracto).

  • 21 de Agosto de 2013. Universidad DUOC Sede San Carlos de Apoquindo (Extracto).

  • 6 de Julio de 2013. Festival de la Expresión Corporal, Alianza Francesa (Extracto).

 

Reseña:

En razón del aniversario de los cien años del estreno de La Consagración de la primavera, La Compañía de Danza Experimental IDEa retoma su trabajo iniciado el 2005, para crear una nueva obra que reformula todo un proceso creativo, el cual se desarrolló a lo largo de dos años e indagó principalmente en el ritmo como motivo esencial del trabajo dancístico. Ahora la Re-Consagración como experimentación gestual surge no desde la creación de algo inexistente sino de la re-significación y  re-ordenamiento de lo que ya una vez se propuso.  Esta vez un numeroso colectivo femenino de 20 intérpretes lleva a escena el trabajo del ritmo a la par con la imagen del rito y de la colectividad,  lo femenino traspasa los límites del cuerpo de la mujer para aparecer en  la naturaleza y evocación de una forma mítica de concebir el universo. La Consagración de la primavera es una obra determinante en la evolución de la compañía como colectivo de danza experimental y vuelve a serlo hoy con todo el vértigo y la dificultad que éste proceso implica. El trabajo coreográfico es el resultado de un riguroso trabajo rítmico de la obra de Stravinsky, a partir del cual la coreografía se presenta como un verdadero ecualizador visual del sonido; como un testimonio corporal que permite hacer visible la materialidad de la obra musical.

 

Dirección: Beatriz Alcalde

Coreografía: Colectivo I.D.E.a

Música: J.S Bach y Pierre Henry

Iluminación: Cristian López

Duración: 55 minutos.

 

Presentaciones:

  • 10 de Mayo de 2013. Universidad DUOC Sede Viña del Mar.

  • 8 de Mayo de 2013. Premios Altazor, Centro Cultural GAM. (Extracto)

  • 29 de Abril de 2013. Universidad DOUC Sede Viña del Mar y Valparaíso.

  • 28 de Abril de 2013. Día de la Danza Teatro Baquedano (Extracto)

  • 4 al 19 de Enero de 2013. Temporada Centro Experimental Perrera Arte. (8 Funciones)

  • 16 de Diciembre de 2012. Teatro Municipal de Santiago (Extracto)

  • 28 de Octubre de 2012 Festival Danza Emergencia (Extracto)

  • 1 Septiembre de 2012. Festival Danza los Andes (Extracto)

 

Reseña:

La obra Mudanza se centra en el concepto del cambio; del  desplazamiento de lo uno a otro; en la idea de traspaso de estado; en lo mutable; en la transformación. La mudanza necesita de dos focos -de  dos centros- entre los cuales un objeto o individuo oscila, transmuta, viaja, y a partir de los cuales se instala una temporalidad, puesto que se fija un antes de un después  a causa de la progresión de un estado inicial a uno nuevo.  En estas nociones de la duplicidad, progresividad y mudanza, se estructura el nuevo trabajo de la compañía I.D.E.a en todas sus dimensiones. (Vestuario, coreografía, problemática conceptual y per formativa).

Coreografía: Beatríz Alcalde

Música: Heinz Winbeck; Gustav Mahler

Iluminación: Cristian López

Duración: (3 movimientos) total 40 minutos aprox.

 

Presentaciones:

  • 7 de Julio de 2012. Festival de las Artes, Colegio Alianza Francesa. (Extracto)

  • 29 de Abril de 2012. Centro Cultural de Valparaíso, Día Internacional de la Danza. (Extracto)

  • 28 de Abril de 2012. Centro Cultural Nimiku, Día Internacional de la Danza. (Extracto)

  • 27 de Abril de 2012. Centro Experimental Perrera Arte, Día Internacional de la Danza.

  • 11 al 22 de Enero de 2012. Temporada Centro Experimental Perrera Arte.

  • 8 de Diciembre de 2011. Teatro Municipal de Santiago. (Extracto)

  • 19 de Noviembre de 2011. Festival de Danza San Pedro de la Paz. (Estreno)

  • 5 de Noviembre de 2011. Festival de Danza los Andes. (Extracto)

  • 15 de Octubre de 2011. Dunas de Con-Con. (Extracto)

 

Reseña:

Como la cara opuesta o “negativo” de la obra de Winbeck (último trabajo de la Compañía I.D.E.a), donde la calma subyace al caos que se hace visible, emerge a la superficie  la obra de Gustav Mahler,  que exhibe esta vez una quietud bajo la cual se esconde una inestabilidad caótica. Conforme a esta idea, los cuerpos en Oigadá se invierten; quedando de esta manera al descubierto la angustia e inestabilidad implícita en la búsqueda incesante de la quietud, el equilibrio y control absoluto del cuerpo.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Heinz Winbeck; Marin Marrais; Enrique Millán

Iluminación: Cristian López

Duración: 40 minutos

 

Presentaciones:

  • 7- 22 de mayo Temporada 2011. Centro Experimental Perrera Arte.

  • 24 abril 2011. Día Internacional de la Danza. Gala 2011 Teatro Municipal de Santiago. (Extracto)

  • 11 y 13 enero 2011. Esquina Merced con Mac Iver.

  • 19 diciembre 2010 Teatro Municipal de Santiago. (Extracto)

  • 7 y 14 de noviembre 2010. Estreno en Centro Cultural Amanda.

 

 

Reseña:

Tusolus@mecum.cl (Cuerpos deshechos cuestionando el derrumbe) es una obra constituida a partir de cinco cuadros, que alude a lo más actual de nuestra vida cotidiana, y a las diferentes maneras en las que el cuerpo se posiciona y desplaza en éste contexto. Demostrando una clara progresión de lo abstracto a lo concreto, la obra también se presenta como una propuesta de experimentación y de creación, puesto que intenta nada más que sugerir muchos elementos y lugares comunes, dejando conscientemente ciertos espacios vacíos, que tanto el intérprete como el espectador debe articular y completar, con sus propias vivencias con respecto a la obra. De esta manera la obra deviene en un irrepetible juego interpretativo, de alto dinamismo, en la cual público y obra dialogan, para crear y completar la puesta en escena. Tusolus@mecum.cl, es una obra que indaga en las posibilidades de libertad del individuo, hurgando en lo más bruto y honesto de la corporalidad humana; donde la ausencia de poder sea tal, que incluso tenga cabida el cuestionamiento del mismo derrumbe.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: György Ligetti

Duración: 20 minutos

 

Presentaciones:

  • 22 de julio 2010: “Todos con la Danza” Festival de danza solidario: Caja de Compensación Los Andes.

  • 8 de mayo 2010: “Vive la Danza en Lo  Barnechea”, Abril 2010, Día internacional de la danza.

  • 29 de noviembre 2009. “XII Festival de Danza los Andes”. Estreno.

 

Reseña:

Lux Aeterna es una obra cuyo principal objetivo se centra en la investigación y experimentación de la gestualidad y el desplazamiento del cuerpo, en función de la circularidad y la continuidad del movimiento. A partir del trabajo de la contención y repartición equilibrada de la energía a lo largo de un período de tiempo determinado, la obra logra generar una atmósfera, en la cual la fluidez del movimiento lleva al espectador a someterse en un cierto estado de concentración y calma.

La obra se compone de tres movimientos, en los cuales se exponen diferentes maneras de tratar los elementos recién mencionados: el primero se ejecuta a partir de cuartetos y del trabajo de suelo; el segundo indaga en el trabajo de contacto y en la circularidad tanto del gesto mismo como del desplazamiento; y el tercero expone el trabajo de la circularidad y canalización de la energía ejecutado de manera individual.

Lux Aeterna es una obra simple, que, sin mayores pretensiones que la de investigar en nuevas formas de movimiento y de vinculación con el espectador, recorre y compone de forma armónica, una continuidad de movimiento que logra sugerir la quietud, la circularidad, el blanco, el centro, el vacío.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Maurice Ravel, Henry Torgue, Serge Houppin, Paul Horn.

Duración: 45 minutos

 

Algunas presentaciones:

  • 25 de septiembre, 2009. Ferial del Libro y las Artes Vitacura.

  • 8 de agosto 2009: Festival de las Artes, Colegio de la Alianza Francesa.

  • 4 de julio 2009: Screen Danza Performance, Centro Profesional de Creación Coreográfica Matta Oriente.

  • 28 de diciembre 2008: Estreno en Centro Cultural Montecarmelo.

  • 7 de noviembre 2008: Pre-Estreno en “Un espacio para la Danza Independiente”, Escuela de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad de las Américas

  •  

Reseña:

Bolero es una obra que indaga en la progresión, desde lo indefinido, bruto y abstracto, hacia la concreción de lo humano, la definición figurativa y la personificación del cuerpo. Desde la base de la circularidad, desde la mórula, desde la rueda; la obra avanza hacia una puesta en escena lineal y de alto contenido teatral. El trabajo coreográfico pretende transmitir la constitución y visualidad de la música y el sonido, tomando la partitura como una imagen referencial prioritaria. Las intérpretes se desplazan por el espacio dibujando los intervalos rítmicos de la obra de Ravel, luego de percutir, literalmente, toda la obra siguiendo la partitura. El acto mismo de percutir sobre las rodillas se transforma en una sola corporalidad, en la cual, de la manera más simple y poética, danza y música intentan fundirse como un único gesto.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: The Beatles

Duración: 15 minutos

 

Presentaciones:

  • 2 de agosto 2008: Festival de las Artes, Colegio de la Alianza Francesa.

  • 1 de junio 2008: “XI Festival de Danza Los Andes”

  • 3 de mayo 2008: Festival Semana de la Danza en Quillota, Teatro Municipal de Quillota,

  • 30 de abril 2008: Semana de la Danza en Buin, Plaza de Armas, Buin.

  • 26 de abril 2008: Teatro Municipal de Lo Barnechea: “Día internacional de la danza en Lo Barnechea” 

  • 9 y 10 de noviembre, 2007. Estreno, Teatro Municipal de Lo Barnechea.

 

Reseña:

Durante un largo período de trabajo en  torno a la música de Stravinsky, la Compañía lleva a cabo una propuesta más lúdica y liviana, en la cual la investigación se sitúa en la cultura y música popular. La coreografía se desarrolla en base al ícono y fenómeno cultural en el cual devino el grupo inglés,  y la euforia se posiuciona como el ánimo condicionante de los cuerpos.

Coreografía: Beatriz Alcalde C.

Música: Igor Stravinsky

Duración: 40 minutos.

 

 

Algunas presentaciones:

  • 27 de abril 2008: “Día Internacional de la Danza. Gala 2008”. Teatro Municipal de Santiago.

  • 25 de agosto 2007: VI Temporada de Danza Contemporánea 2007, Casona Nemesio Antúnez

  • 18 de agosto 2007: XIV Festival de Danza en Renca

  • 10 de junio 2007. “X Festival de Danza de los Andes”

  • 6 de enero 2007: “Vitacura Danza”. Casas de lo Matta 9350

  • 27 de octubre, 2006: “6ª Feria Nacional de Danza (Santiago 06)”. Centro Cultural Matucana 100.

  • 16 de diciembre, 2006: Estreno, Teatro de la Universidad de Chile,

 

Reseña:

Consagración de la Primavera, además de presentarse como un homenaje a la obra musical de Stravinsky y coreográfica  de Nijisky presentada en 1913, se desarrolla en torno a la imagen de la mujer, la cual se presenta, apartándose en lo posible, de las perspectivas culturales patriarcales conservadoras que limitan el concepto de femineidad y delegan el cuerpo femenino a un espacio de transgresión y “pecado”. La obra describe a través de una gestualidad fuerte y energética, la vida de la mujer y sus distintas etapas de desarrollo corporal y emocional hasta llegar a la vejez. La noción de femineidad propuesta en esta obra, se encuentra ligada a las ideas de parto, de sacrificio y rito, las cuales se hacen presentes en cada proceso y cambio de sus ciclos. La coreografía se establece a partir de un trabajo exhaustivo de la partitura de la obra de Stravinsky, logrando adquirir una compenetración completa entre la danza y la obra musical. Este aspecto se traduce en el hecho de que, a la hora de percibir la obra el espectador logra prácticamente ver la partitura de Stravinsky en imagen y movimiento, así como resultan hoy en día los sistemas de ecualización.

Esta versión de la obra de Stravinsky presentada por la Compañía I.D.E.a corresponde a un gran desafío tanto para las bailarinas como para la coreógrafa, puesto que requiere un gran trabajo interpretativo, rítmico y técnico. Además, la coreografía, a causa de la fuerza y resistencia física que exige, utiliza y exhibe cada estado energético del cuerpo, es decir, tanto el cansancio como la renovación de la energía,  con el objetivo de obtener una gestualidad y carga emocional real.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Maurice Ravel

Duración: 15 minutos

 

Algunas presentaciones:

  • 22 de abril 2005: Celebración del Día Internacional de la Danza 2005, Universidad Mayor.

  • 6 de enero de 2005. Festidanza Viña 2005, VII Festival de la Danza de Viña del Mar. Teatro Municipal de Viña del Mar.

 

 

Reseña:

Obra que se desarrolla con el principal objetivo de acercar la danza contemporánea al público infantil. El director Ravelín, da vida a diferentes personajes del mundo de la fantasía, la literatura y la televisión, quienes han existido solo como marionetas. La coreografía, se inicia con este proceso de transformación a partir del cual los personajes van adquiriendo mayor caracterización. La obra mezcla recursos de la danza clásica, como el trabajo de puntas, con elementos propios de la técnica contemporánea, replanteando de esta manera nuevas formas de utilización de ciertos elementos conferidos exclusivamente para determinadas líneas de la danza. Ravelín  intenta despertar interés en los niños por la danza, mostrándola como una instancia que también puede ser de juego, fantasía y creación.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Belá Bártok

Duración: 17 minutos

 

Algunas presentaciones:

  • 5 de junio 2004. VII Festival de Danza de Los Andes.

  • 22 y 25 de abril 2004: Celebración del Día Internacional de la Danza 2004 Danza hoy: Testimonio Creador, Centro Cultural Matucana100.

  • 3 de enero 2004. Festidanza Viña 2004. VI Festival de Danza de Viña del Mar. Teatro Municipal de Viña del Mar

 

Reseña:

Bartokada es una obra cuyo trabajo coreográfico-gestual se dirige hacia la plasmación e investigación corporal de las diferentes cualidades, texturas y energías de los elementos primordiales de la naturaleza. La energía de la tierra, la fluidez del agua y la furia del fuego se ordenan de forma espacial, temporal y corporalmente desde los sonidos de la obra de Belá Bártok, los cuales despiertan en primera instancia dicha temática y trabajo dancístico.

Coreografía: Beatriz Alcalde, Bernardita Alcalde, Fernanda Lehuedé, Laurita Riquelme y Francisca Silva.

Música: Andrés Alcalde.

Duración: 11 minutos

 

Algunas presentaciones:

  • 15  de enero 2003. Festival de Danza de la Ligua

  • 18 de diciembre de 2003. Estreno “Centro Cultural Casas de lo Matta”

 

Reseña

Fuji, obra para once instrumentos y once bailarinas es la obra con la cual se inicia de manera profunda y determinante en la Compañía, el trabajo gestual y coreográfico en estrecha relación al estudio exhaustivo de la música, la cualidad del sonido y del ritmo. Junto al compositor Andrés Alcalde, las ínterpretes desarrollan un complejo período de investigación y de experimentación, en el cual deben desarrollar un trabajo composicional y gestual en función de la partitura y del sonido como motores primordiales del gesto y el movimiento. Fuji…, resulta un verdadero laboratorio  y desafío coreográfico y corporal, tanto para las intérpretes como para la coreografa Beatriz Alcalde, y marca definitivamente el inicio de una nueva etapa para la Compañía, donde la música se establece como un elemento primordial y motivador. Comienza una nuevo entendimiento del gesto en función de aquello que lo inspira y genera , es decir, en función de la causa sentiva que le da su sentido y existencia.

Coreografía: Beatriz Alcalde

Música: Johann Sebastián Bach

Duración: 20 minutos

 

Algunas presentaciones:

  • 15 de noviembre 2005: XII Festival de Danza en Renca.

  • Agosto 2004: Teatro Municipal de Los Ángeles.

  • 21 de abril 2002: “Día Internacional de la Danza, Gala 2002”. Teatro Municipal de Santiago.

 

Reseña:

Somos es una montaje que surge a partir de la investigación de la gestualidad del alfabeto Gallaudet (sordomudo) y de la manipulación de la gestualidad para la expresión y comunicación. En este sentido, la danza se propone en su dimensión más material y caligráfica, como un método plausible de transmisión de emociones y mensajes. La obra se inicia con una breve coreografía donde la gestualidad se lleva primordialmente a las manos anulando en lo posible todo tipo de desplazamiento, y luego toman lugar una serie de  movimientos en los cuales sólo una específica parte del cuerpo se expresa y danza (brazos, torsos, manos, caderas, cabezas).

Please reload

© 2023 por Artista de Música Clásica. Creado con Wix.com

bottom of page