top of page

Conociendo a I.D.E.a.

Actualizado: 29 dic 2018

Todos los meses conoceremos a un integrante de la compañía, este mes la elegida es Dominique Patri, "Micky" para los que la quieren, aquí van algunas preguntas que le hicimos para que conozcas más de ella.


1. ¿A qué edad empezaste a bailar? ¿y qué partiste bailando?


Me cuentan que empecé a los 3 años (a punto de cumplir los 4), en el Ballet Vitacura, actual Conservatorio De Danza Experimental Evelyn Cordero, con la profesora Teresita Benites. Lo primero que bailamos, junto a mi compañera y amiga hasta el día de hoy (Maria Paz Bettacourt), fue de conejitos en la función de fin de año donde se presentaba el cuento de “Hansel y Gretel”. Eramos solo dos, en el curso más chico de la escuela, dicen que durante la función nos equivocamos de frente y bailamos todo hacia la bambalina donde esta nuestra profesora.


2. ¿Cómo fue tu acercamiento con la danza?


Difícil pregunta, creo que nunca tuve acercamiento a la danza porque al ser hija de bailarina, tomé mis primeras clases en la guatita de mi mama. Entonces siento que uno no se puede acercar a algo que siempre ha estado ahí. Nací rodeada de danza, acompañando a mi mama a dar clases, a tomar clases, en los teatros, camarines, etc. viviendo la danza 24/7 pero no desde el punto de vista del interprete o bailarín si no que en todo lo que lo rodea. Escuchando música en la casa mientras mi mama preparaba las clases y coreografías, ir a patronato o independencia a buscar vestuarios y telas, ir a los teatros a reconocer terreno, acarrear vestuarios y la escenografía. Dentro de una familia de artistas, bailarines y músicos, la casa de mi abuela siempre a fin de año no se puede ni entrar de todos los trajes hechos por ella misma para la función de fin de año. Cuando era chica y hasta hace poco, ir a su casa significaba probarme algún traje de alguna niñita, tomarme alguna medida y así ¡Desde que tengo uso de razón!


3. ¿Cuándo ingresaste a la compañía I.D.E.a.? ¿Por qué?


Me parece que fue el año 2006. Estaban en el estreno de “La Consagración de la Primavera” completa, luego de dos años de montaje. En la escena final, los últimos segundos tenía que entrar una niñita vestida de blanco caminando por la diagonal de “infanta” y se acababa la obra. El rol de esa niña lo hacia mi amiga María Paz, ¡quien lo hacía espectacular! Pero hubo una función en que ella no podía estar. Tengo el recuerdo de ver a mi mama el mismo día de la función desesperada en el teatro, dando vueltas en círculo tratando de conseguirse una niña que pudiera remplazarla. Y me acuerdo de estar al lado de ella mirándola, hasta que le dije “mama yo lo hago” y se le abrieron los ojos, no sé, creo que para ella fue una mezcla entre que no podía creer que me ofreciera voluntariamente o de sorprendida de no haberlo pensado antes. No tuve que ensayarlo, sabia perfecto lo que tenía que hacer, me salió pésimo si, caminando con las patas chuecas y con pésima postura. Pero desde ese momento y para las otras funciones empezamos a salir las dos caminando y desde ahí nunca más deje de bailar con la compañía por más de 10 años.


4. ¿Qué dificultades has tenido en tu proceso en la danza y dentro de la compañía?


Creo que la mayor dificultad fue aprender a compatibilizar la danza con la vida estudiantil y universitaria. Siempre a fin de año se juntaban todos los exámenes finales con los ensayos, funciones, eventos, paseos, etc... Al principio lo pasaba pésimo, al ser mi mama la profesora, no podía faltar a clases, no era excusa un “tengo que estudiar”, o “tengo paseo de curso” para faltar a algún ensayo. Y esto tuve que aprenderlo a palos, pero aprendí, la organización, la disciplina, el compromiso y el esfuerzo. Saber transar, a saber que no podía estar en todas. Me perdí una gira hermosa al sur con “La consagración de la primera” y orquesta en vivo, por haber reprobado un ramo en la U, me tuve que quedar estudiando en semestre de verano.


5. ¿Hay alguna coreografía que sea tu favorita del repertorio de la compañía I.D.E.a.?


Chuta que difícil, se me vienen muchas a la cabeza. Muy chicas sentadas en la platea con mi hermana me acuerdo que gozamos una temporada con la Cecilia, las bailarinas se volvían locas y lo daban todo en el escenario. Si había mucho público, hacían un bis y repetían, que manera de gozarlo, nunca era igual la primera con la segunda vez, cruzábamos los dedos para que hubiera bis. Ahora de interprete, pasar de ver a tu mama en la “La Consagración de la Primavera” a bailarla junto con ella, es uno de mis recuerdos favorito también, en el GAM. Y uno más! OIGADA en las dunas en concón.. wooow (tengo fotos!) pero en realidad hay muchísimos


6. Ahora estás viviendo en Villarrica ¿Cómo es tu trabajo y participación dentro de la compañía ahora?


Mmm no sé, creo que me siento como una representante de la compañía en regiones. Tratando de observar y ver qué pasa con la danza fuera de Stgo., conocer y buscar espacios donde podamos desarrollar nuestra propuesta, donde podamos llegar a otro tipo de público, que no ha tenido tanta posibilidad de ver danza. En Santiago hemos postulado a tantas cosas, hemos tratado de llegar a tantas personas con tanta dificultad, y a su vez, ahora me doy cuenta también, que en Santiago hay tanta danza, entonces porque no abrirse un poquito, salir de ese Santiago y compartir esta danza. No digo que fuera de Santiago no haya danza, concepción, Valdivia por ejemplo están bien movidos. Pero otros sectores no tanto. Por esto mismo, una de las primeras cosas que hice cuando llegue a vivir aquí, y percatarme de esto, fue postular a un FONDART regional de creación en danza. Para hacer danza con ustedes y bailarinas de la zona, para difundir y contagiar de danza contemporánea Villarrica! Por otra parte he tratado de mantenerme en contacto con los procesos en que están, el nuevo montaje y lo que se viene. Voy a Santiago bastante seguido, y a tomo las clases, veo lo que están haciendo. No me perdí el pre estreno de “Sororidad, working progress” en ciudad abierta. Y a pesar de la “saudade” disfruté mucho de verlas en escena a cada una, la obra en sí, no había tenido esa posibilidad de verlas desde afuera, es otra mirada y fue increíble. Ahora no me perderé los eventos importantes que siguen, como lo son la clásica temporada de Enero en el Centro Cultural Perrera Arte.


7. ¿Qué diferencias ves entre la danza en regiones y la danza en Santiago?


Algo respondí de esto en la pregunta anterior. No generalizaré en decir regiones, porque son todas distintas, pero al menos entre aquí y Stgo, me llamó mucho la atención al principio el ritmo de vida en general, y que se ve reflejado en la danza. Esa aceleración, e inmediatez de todo en Santiago creo que también se puede leer en los cuerpos, en las clases en los ensayos e incluso montajes. Aquí son otros los ritmos, los tiempos para todo. Lo potente que es la figura y rol que cumple el volcán, el lago. Como cambia y nos varía el ánimo en relación a la naturaleza y el clima. Toda esa sensibilidad que nos da el estar viviendo en un lugar así, creo que se podría ver en la danza, en lo que se busca, en la manera que se hace y en lo que se quiere crear.






1 comentario


carolinaanseval
18 nov 2018

Nuestra Micky! una grande!

Me gusta

© 2023 por Artista de Música Clásica. Creado con Wix.com

bottom of page